El jueves 22 de septiembre se llevará a cabo el Taller de Mediación titulado “Un caimán por encargo” en las instalaciones del Banco de la República.
En el marco de la celebración del Patrimonio Cultural desarrollado durante el mes de septiembre en Colombia, se propone la actividad “Un caimán por encargo” como taller de mediación, dirigido a la Sociedad Colombiana de Arquitectos CESCA, con objeto de enseñar la importancia y cabida que tiene el Arte Moderno colombiano dentro de una institución tal como el museo, encargado de adquirir, conservar, investigar, comunicar y exponer el Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad, de acuerdo con los Estatutos del ICOM (2007) hasta la fecha vigentes.
El presente taller de mediación consiste en un trabajo conjunto para la comprensión técnica e interpretación simbólica de la obra “Se va el caimán” (1982) del maestro Alejandro Obregón, para lo que se contará con la participación del docente e investigador Néstor Martínez Célis de la Universidad del Atlántico (sede Bellas Artes), quien después de proporcionar una contextualización técnica como histórica de la obra artística, dará pie al equipo de mediadores MAMB para abordar la misma desde una perspectiva literaria y encaminada hacia el campo de la arquitectura, para así comenzar a descifrar los símbolos que se enmarcan dentro de las leyendas y tradiciones típicas del Caribe colombiano, y que en últimas le convierte en Patrimonio material de la nación.
Como primer momento del taller, se compartirán algunas lecturas de Mitos y Leyendas de Colombia (La Patasola, El Mohán, La Bachué, entre otros), partiendo de la interpretación que el escritor colombiano, Asdrúbal Orozco López, realiza de la leyenda de El hombre Caimán, para así habiendo deconstruido la leyenda, acto seguido repartir a los participantes unas hojas de papel con lápiz, acompañadas de la instrucción de redactar un texto en tres párrafos (correspondiendo cada uno con la idea núcleo de Introducción, desarrollo y cierre) en el cual reconstruyan dicha historia, situando a sus debidos personajes en otros papeles y escenarios imaginarios, concibiendo de esta forma el concepto literario de palimpsesto o pastiche.
Posteriormente y con base en la producción lograda por los asistentes, se pasará al segundo momento del taller, enfocado en la materia de arquitectura, donde esta vez los participantes deberán de diseñar, ilustrar o representar gráficamente esos personajes y escenarios reconstruidos en base a las características del relato y los actantes de El Caimán, utilizando materiales como lienzos de tela y pintura para trabajar así mismo desde la perspectiva obregoniana (“Mar, Cielo y Tierra) la manera como originalmente se elaboró el telón de boca, solo que en evidentes dimensiones menores; teniendo igualmente la oportunidad y libertad para dibujar un bosquejo a lápiz y papel.
Por último, se abrirá un breve espacio de diálogo previo al cierre definitivo del taller, para que los asistentes puedan compartir sus producciones y experiencias durante el mismo. Adicional a ello, se tomará un registro fotográfico final, indicando las redes del MAMB y el CESCA.
Materiales de trabajo:
-Hojas de papel en blanco.
-Lápices negros.
-Borradores de nata.
-Reglas, escuadras…
-Tijeras.
-Lienzos de tela.
-Pintura (acrílico).
Este Taller se estará desarrollando de manera presencial en las instalaciones del Banco de la República ubicado en la Cra 46 # 45 – 39.
